Escuela para Padres y Madres de Jóvenes con Discapacidad Visual

Escuela para Padres y Madres de Jóvenes con Discapacidad Visual

Escuela para Padres y Madres de Jóvenes con Discapacidad Visual

La Escuela para Padres y Madres de Jóvenes con Discapacidad Visual es un espacio diseñado para acompañar a las familias en el proceso de autonomía de sus hijos e hijas con ceguera o baja visión.

Aquí, los padres y madres pueden construir redes de apoyo, compartir experiencias y acceder a herramientas prácticas para fortalecer el desarrollo personal, académico y social de sus hijos y de toda la familia.

Para lograrlo, ofrecemos actividades presenciales y un canal de intercambio digital, además de seguimiento personalizado para cada familia.

En este espacio, las familias encontrarán guías y materiales que les ayudarán a afrontar los desafíos de la crianza y educación de sus hijos con discapacidad visual. Con el apoyo de Fondos Canadá para Iniciativas Locales, hemos desarrollado una guía adaptada a la realidad de los hogares dominicanos, que responde a preguntas como:

  • ¿Qué hacer si me dicen que mi hijo no volverá a ver?
  • ¿Cómo manejar el miedo a que mi hija salga sola a la calle?
  • ¿Cómo hablar de sexualidad con un adolescente con ceguera?
  • ¿Qué hacer si la depresión de mi hijo amenaza su autonomía?

 
Estas y muchas otras inquietudes son abordadas con un enfoque práctico y cercano para brindar apoyo real a las familias.

La Escuela para Padres y Madres trabaja en conjunto con la Escuela de Liderazgo y Autonomía para Jóvenes con Discapacidad Visual (ELA), complementando los espacios de formación necesarios para que los jóvenes desarrollen independencia y autovalencia.

Queremos escucharte: cuéntanos qué información te gustaría encontrar aquí, y trabajaremos para ofrecerte el contenido que necesitas.

Material de Apoyo.

Transición a la Vida Adulta de Jóvenes con Discapacidad Múltiple y Sordoceguera

 

América Latina 2014

El documento Transición a la Vida Adulta de Jóvenes con Discapacidad Múltiple y Sordoceguera ofrece una guía sobre cómo acompañar a los jóvenes en su camino hacia la autonomía, abordando temas clave como educación, empleo, vivienda, comunicación, salud, movilidad y tiempo libre.

Los padres y madres encontrarán herramientas para apoyar la autodeterminación de sus hijos, ayudándolos a tomar decisiones sobre su futuro y acceder a los apoyos necesarios. Además, se incluyen buenas prácticas de diferentes países de América Latina, mostrando experiencias reales de inclusión.

Este material es una referencia útil para familias, educadores y profesionales que desean fortalecer la transición a la vida adulta de los jóvenes con discapacidad. Descárgalo completo en el siguiente enlace:

Guía de buenas prácticas para la transición, el acceso y la acogida del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo en los estudios universitarios

 

Red SAPDU

Este documento ofrece una guía detallada sobre cómo facilitar la transición de estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo a la universidad. Fue elaborado por la Red de Servicios de Apoyo a Personas con Discapacidad en la Universidad (RED SAPDU), con el respaldo de la Fundación ONCE y Crue Universidades Españolas.

La guía aborda temas como orientación vocacional, adaptaciones en las pruebas de acceso, modelos de apoyo en la universidad y estrategias para reducir el abandono escolar temprano.

Los padres y madres encontrarán información clave para acompañar a sus hijos en esta etapa, con herramientas para fomentar su autonomía y ayudarles a aprovechar los servicios de apoyo disponibles en las universidades.

Descarga el documento completo en el siguiente enlace:

Es parte de la vida II: Adolescencia, Discapacidad y Sexualidad – Sergio Meresman y Diego Rossi

El documento Es parte de la vida II es una guía sobre adolescencia, discapacidad y sexualidad, pensada para docentes y familias. Elaborado en Uruguay por Sergio Meresman y Diego Rossi en 2019, este material busca brindar herramientas para acompañar a los jóvenes en su crecimiento, promoviendo su autonomía y derecho a la educación sexual.

Aborda temas como los cambios en la adolescencia, el enfoque de derechos, la vida independiente, la diversidad sexual y el rol de las familias en la educación afectiva y sexual. Además, ofrece estrategias para evitar la infantilización y fomentar la autodeterminación de los jóvenes con discapacidad.

Este documento es una herramienta valiosa para padres y madres que desean acompañar el desarrollo integral de sus hijos, brindándoles información clara y accesible.

Descarga el documento completo en el siguiente enlace:

Discapacidad visual como causa de depresión en adolescentes – Jorge Antonio Estévez Alarcón

Este documento analiza cómo la discapacidad visual adquirida puede llevar a la depresión en adolescentes. Fue elaborado por Jorge Antonio Estévez Alarcón en la Universidad Iberoamericana Puebla y publicado en la revista Rúbricas.

El estudio se basa en la teoría de la indefensión aprendida de Seligman y muestra cómo la pérdida de visión afecta la autoestima, la independencia y las relaciones sociales. También expone estrategias para la prevención de la depresión y factores de adaptación en jóvenes con discapacidad visual.

Los padres y madres pueden usar esta información para comprender mejor los cambios emocionales que sus hijos pueden experimentar y apoyarlos con herramientas para fortalecer su bienestar.

Descarga el documento completo en el siguiente enlace:

Intervención con adolescentes con discapacidad visual – Purificación García Andújar

Este documento analiza cómo se puede acompañar a los adolescentes con discapacidad visual en su desarrollo. Fue escrito por Purificación García Andújar y publicado en la Revista Integración en 2015.

El texto aborda la importancia del ajuste emocional en esta etapa, los retos que enfrentan los jóvenes en su autonomía, sus relaciones sociales y el acceso a la educación. Además, se presentan estrategias de intervención desde un enfoque educativo y terapéutico, destacando el papel del equipo profesional y la familia en este proceso.

Para los padres y madres, este material es una guía útil para comprender las necesidades de sus hijos, fortalecer su independencia y apoyarlos en la construcción de su identidad.

Descarga el documento completo en el siguiente enlace:

Vamos juntos: primer acercamiento de las familias a la Atención Temprana – Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE)

Este documento es una guía para familias de niños con discapacidad visual, elaborada por la ONCE con la participación de especialistas en educación, psicología y trabajo social. Su propósito es acompañar a los padres desde el momento en que reciben el diagnóstico, brindando información clara y apoyo para entender y estimular el desarrollo de sus hijos.

Aborda temas como el desarrollo visual del niño, señales de alerta, estrategias para estimular sus sentidos y consejos prácticos sobre crianza. También explica cómo acceder a los servicios de Atención Temprana y la importancia del apoyo profesional en este proceso.

A pesar de que está pensado para abordar los primeros años de las niñas y niños con ceguera y baja visión, los padres y madres de jóvenes con discapacidad visual encontrarán en esta guía herramientas para fomentar la autonomía de sus hijos y acompañarlos en su aprendizaje con seguridad y confianza.

Descarga el documento completo en el siguiente enlace:

INSCRÍBASE AL BOLETÍN

Manténgase informado de nuestras actividades