Día Mundial del Braille

Día mundial del Braille

Día Mundial del Braille

El 4 de enero se ha proclamado el Día Mundial del Braille y se celebrará todos los años a partir de 2019, a fin de crear mayor conciencia sobre la importancia del braille como medio de comunicación para la plena realización de los derechos humanos para las personas ciegas y con deficiencia visual.

Louis Braille Nació el 4 de enero de 1809 en Coupvray (Francia). Perdió la vista cuando tenía tan sólo tres años mientras jugaba con un cuchillo en el taller de su padre, Simon-René Braille. Se perforó el ojo derecho; unas semanas más tarde, como consecuencia de una oftalmía simpática instaurada en el izquierdo, quedaba ciego de ambos ojos.

En 1818 ingresó como interno en el Instituto Nacional para Jóvenes Ciegos de París.

Pronto mostró sus dotes para la ciencia y la música y se hizo famoso en París como intérprete de órgano y violonchelo.

En 1828 comenzó a dar clases en el Instituto y un año después concibió la idea de modificar el sistema de escritura por puntos de Barbier utilizado por el ejército en la redacción de mensajes cifrados para aplicarlo a la lectura de los invidentes.

Reconocido por la invención del sistema de lectura para ciegos que lleva su apellido, (sistema Braille), este método se basa en puntos y guiones en relieve sobre cartón.

Las letras se representan con grupos de 6 puntos, alineados en 2 columnas de 3 puntos. Cada letra se representa por una combinación única de algunos de estos puntos en relieve.

Louis Braille falleció en París debido a la tuberculosis el 6 de enero de 1852.

El braille es una representación que garantiza la comunicación de información importante para todos y representa competencia, independencia e igualdad.

Asimismo, el braille es un medio de comunicación para las personas ciegas, como se refleja en el artículo 2 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y puede ser pertinente en los contextos de la educación, la libertad de expresión y opinión y el acceso a la información y la comunicación escrita, así como en el contexto de la inclusión social para las personas ciegas, como se refleja en los artículos 21 y 24 de la Convención.

Fuente : Naciones Unidas y buscabiografias.

Sarah Despradel

VIEW ALL POSTS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.

INSCRÍBASE AL BOLETÍN

Manténgase informado de nuestras actividades