Con la celebración del día Mundial de la Poesía, la UNESCO busca resaltar la diversidad de las lenguas y el diálogo entre culturas. Desde los tiempos antiguos, las artes, incluyendo las expresiones poéticas, han servido para unir a los pueblos de forma igualitaria.
Desde Homero hasta Jorge Luis Borges, los poetas han superado todo tipo de límites por hacer que sus obras trasciendan. Para celebrar también nosotros la diversidad y el diálogo a través del lenguaje, compartimos cinco poetas con discapacidad visual que cambiaron el arte poético en el mundo.
Homero
Este poeta griego es autor de las dos piezas fundamentales de la literatura. Hablamos de la Ilíada y La Odisea. Ambos poemas han sido traducidos a todas las lenguas posibles y son causantes de mitos y leyendas.
Se sabe poco sobre la vida de Homero. Pero, tradicionalmente se dice que fue ciego y que compuso los cantos de los dos poemas a partir de la tradición oral griega. Sus versos han influido en toda la poesía hecha desde entonces.
Abul ʿAla Al-Maʿarri
(973-1058)
Este poeta y filósofo árabe fue un viajero incansable. Tenía ceguera desde muy niño. Su estilo de vida le hizo evitar los grandes círculos, a pesar de que los principales intelectuales de su época le buscaban.
Abul Ala tenía una poesía reflexiva. Cuestionaba todas las verdades, con un pensamiento adelantado a su tiempo y a la sociedad en la que vivía. Su obra influyó en la de escritores como Dante, autor de La Divina comedia.
Un dato curioso, es que en la literatura árabe es donde mayor cantidad de poetas con discapacidad visual se ha registrado en la historia.
John Milton
(168-1674)
Este poeta británico es autor de uno de los más grandes poemas de la historia, El Paraíso Perdido. Milton escribió su mayor pieza artística luego de quedar completamente ciego. Además, se dice que tenía signos de autismo y asperger.
Su obra compite con la de grandes escritores como Shakespeare. John influyó en escritores como William Blake, Edgar Allan Poe y Mery Shelley, autora de Frankenstein. Un dato curioso es que en la película El Abogado del diablo, el diablo, representado por Al Pacino, se llama Milton, en referencia al poema El Paraíso Perdido.
James Joyce
(1882-1941)
Nacido en Irlanda, Joyce fue el autor de tres de los libros más importantes de la literatura del siglo XX: Dublineses, El Ulises y Finnegans Wake.
En 1907, el mismo año en que hizo su primera publicación, Chamber Music, empezaron sus dificultades para ver, a raíz de una Iritis. Pero, esto no le impidió experimentar con el inglés y las referencias hasta construir el libro considerado como el más importante e influyente del siglo XX, El Ulises, publicado en París en 1921.
Un dato curioso: Su libro el Finnegans Wake no ha podido ser traducido por completo. La cantidad de referencias culturales, idiomáticas y de estilo ha hecho que hasta ahora no se haya podido contar con una buena traducción.
Marilyn Monroe solía decir que había leído El Ulises. Pocos le creyeron, porque esta novela es una de la que todos empiezan, pero que casi nadie concluye, por su dificultad.
Jorge Luis Borges
(1899-1986)
Narrador, poeta, ensayista argentino. Está considerado como uno de los escritores de habla hispana que más han aportado a la literatura de los últimos 50 años.
Siendo ciego fue director de la biblioteca nacional de argentina. Y su libro, Elogio de Las Sombras es un poemario dedicado por completo a resaltar la vida desde la discapacidad visual.
Es autor de libros como fervor de Buenos aires, Ficciones o El Aleph. Su estilo tan particular ha hecho que se llegue a hablar de lo Borgiano, cuando un texto tiene sencillez, enigmas y referencias a la mitología, la ciencia y lo paradójico.
En el Día Mundial de la Poesía te hemos recordado estos cinco grandes poetas que vivieron con discapacidad visual. ¿Recuerdas algún otro?